Pepe Begines, cantante de “No me pises que llevo chanclas”. “El toreo es parte de mi vida, es la verdad y con él me he criado”.
Pepe Begines es la voz de la alegría. Su música ha marcado a una generación a través del humor con canciones que perdurarán para siempre. Un ejemplo de cómo romper con las normas establecidas y apostar por la personalidad y la idea propia. No me pises que llevo chanclas siempre lució con orgullo su amor por el toro y con él hablamos de su gran trayectoria y de su pasión, el toro.
¿Cómo le nace su afición al toro?
Nace de familia, imagino que es una cosa de la gente de mi de época. Soy del 67 y yo soy de esa generación, hay muchos igual, que querían ser toreros de pequeños. Jugaba al toro, mi abuelo era un gran aficionado que tentó con Joselito y Belmonte y en mi familia hay muchos aficionados a la tauromaquia.
A la vez, le va surgiendo su pasión por la música.
Es algo que siempre se ha vivido en casa, la música. Mi madre cantaba muy bien, mi hermano -el guitarrista- tenía inquietudes musicales. Siempre he estado vinculado a la música y con 13 años formé mi grupo. No tuve maestro y me fui buscando la vida con la guitarra y escuchando música. Es más difícil escuchar que pensar, decía Plá. Algo fui aprendiendo cada día.
Así nace “No me pises”.
Fue culpa del destino como consecuencia de la fusión de un grupo de amigos con inquietudes musicales. Nos llamaron en Utrera y les dimos gato por liebre, iban a ir otros, pero el gato sabía más que la liebre. He sido amante siempre de la improvisación, el repentismo de los cubanos. Improviso bastante.
¿Se imaginaba el éxito que tuvieron?
Dostoyevsky decía que un músico debe regirse por el talento, después por el dinero y por último la gloria. Procuré ser así, siempre diferente a los demás.
Esa diferencia, ¿es la clave del éxito?
Es fundamental para todo, para la música y el toreo. Todos llevan a cabo el tercio de banderillas pero el más original siempre es el mejor. La diferencia logra que algo se te haga más interesante.
En su trayectoria musical siempre ha destacado su apuesta por el humor.
Nuestro caldo de cultivo es el buen humor. Si hubiéramos sido cine seríamos comedia aunque es la rama a la que menos premios se dan. Hay muchos músicos que compartimos el amor a la música, algunos hemos apostado por el humor y otros por la tragicomedia.
¿Hemos perdido la facultad de reírnos?
Espero que no. La gente se ríe pero los tiempos cambian. La risa es remedio infalible para las penas siempre que sean de buena manera. Mientras no te rias de nadie y si de ti mismo.
Una idea rompedora.
Tirando de lo absurdo y del surrealismo hemos ido haciendo ese canon. Somos parte del lado feliz de la gente, los románticos para los sentimentales.
Esa apuesta por el humor provocó críticas.
Sí, siempre están ahí. Yo siempre digo que se puede ser crítico o criticón. No tengo pelos en la lengua y sé que hay mucha gente ciega. Hay mucha gente con estereotipos y cualquier canción cachondeo la echan para atrás. Todo merece su respeto y la crítica siempre está ahí. Con el tiempo el grupo ha seguido dando la cara y la crítica…
¿Por qué el toreo no acepta al rompedor?
La ortodoxia tiene su cupo. Hay críticos ortodoxos pero ahí está el caso de El Cordobés, capaz de hacer el salto de la rana como de templar tanto como el que más. Hay gente para todo, unos prefieren el toreo más serio y otros la variedad. Hay muchos cortes de torero y sin esa variedad sería muy aburrido.
En la música esa variedad no ha faltado pero ahora…
Mguel Costa dice que en los 80 en la Movida había diferentes grupos que nada tenían que ver entre sí. ¿Qué tenían que ver Gabinete con Radio Futura o con Loquillo? Ahora se parecen mucho todos. Programas como OT suponen unir a gente con buena voz pero el arte es otra cosa. Lo digo desde mi modesta opinión, si a una persona la dicen como debe cantar el arte deja de ser natural.
En el toreo lo vivimos con las escuelas.
Puede ser. Las escuelas deben marcar un empaque de toreo, el conocimiento de las distancias… luego cada uno hará su lectura. Debe prevalecer el talento, el que logrará imperar y superar todo. Ahí está el caso de José Tomás, Morante… les admiro con su propia escuela. No digo que los chavales no deban ir a la escuela pero no deben convertirse en mecánicos.
Pepe nos muestra su pasión por Roca Rey.
La mujer que lo ha criado, María Jesús, es prima política mía y el torero pisa terrenos que nadie pisa. A mí con eso ya me vale. Tengo mucho cariño a la historia y trayectoria del torero.
El pisar esos terrenos implica emoción, ¿se está perdiendo?
No sé, la plaza se ha hecho cada más de sociedad en el sentido de ir a coger una barrera aunque no te gusten los toros con tal de ver al rey o a famosos. Eso nada tiene que ver con la afición. El público quizás la esté perdiendo pero los aficionados sí logran seguir emocionándose..
¿Por qué la música está dando la espalda al toreo salvo excepciones como la suya?
La verdad es que lo desconozco. El toreo es parte de mi vida, es la verdad y con él me he criado. Voy a veces a tentar y estoy deseando que llegue el día de volver. Los que se lo pierden no sé sus motivos. El mismo toro es una obra del ser humano que protege a otras especies. Donde hay un toro bravo no hay una escopeta, hay búhos, águilas y flores. Ese status quo que genera el toro es desconocido para mucha gente. Yo cito a la fiesta para tenerla viva como Andrés (Calamaro) y Kiko (Veneno) en sus canciones. En las canciones modernas desconocen la fiesta.
¿Por qué cree que los jóvenes no van a los toros?
Es una cosa de sitios. En Utrera y Gerena sí van a los toros. Está en otras zonas no tanto. La fiesta tiende sin modificaciones a sufrir un deterioro o si no a extinguirse con mi pena. Necesitan un estimulo o cambiar reglas para que lo toleren.
¿Cómo cual?
La sangre. Hay que buscar alguna manera de paliar la sangre permitiendo tener la satisfacción de ver a un hombre pasarse la muerte por delante.
¿No sería injusto?
Sí. Como cuando nos creemos con derechos al poner un collar a un perro, vacunar, cortar orejas o rabo. Son tantisimas cosas las que se hacen con los animales… El toro es adorado en un ritual de muerte que concluye en la plaza. Ojalá se entendiera mejor esto y el toro no tuviera que morir con una descarga en un chiquero. Si yo naciera otra vez sería un toro bravo porque un charolés que va a un Mc Donald´s no tiene su vida precisamente.
Antes me comentaba que ha toreado, ¿qué siente?
Emoción, el miedo se va transformando en arte. Es algo que no es fácil de explicar. Es la verdad. el dominar los miedos es una emoción indescriptible.
Cada vez son menos los Ayuntamientos que apuestan por las giras y el toreo, ¿ha faltado más músculo para crear industria o se deberían seguir subvencionando?
Son muy importantes los precios. Nosotros hemos hecho “cincuenta corridas” (así llamó a los conciertos) y eso es debido a que damos calidad a precio bueno. No vamos cobrando un dineral. Es necesario ajustarse y saber que los Ayuntamientos tienen lo que tienen y hacen un esfuerzo. En una corrida hay muchos gastos, cualquier espectáculo o concierto es caro. Los profesionales tienen que hacerse cargo de lo que cuesta todo. No entiendo de las subvenciones.
La conversación se centra en la televisión. ¿Se televisan demasiados espectáculos?
Puede, eso siempre afecta. Creo que la fiesta en plazas de segunda y tercera, si todos se apretaran, serían de mejores carteles. Hay muchas ferias de cinco corridas que no pueden componer un cartel muy bueno porque la primera figura se va de presupuesto. Habría que reconsiderar todo.
¿Por qué la música ha desaparecido de la televisión?
Con esto hay gran polémica. La franja nocturna se hizo para cubrir minutos para la música en televisión pero con gente como Kiko Veneno o Patacho estamos peleando para que esos minutos de música vuelvan en otro horario. Es cuestión de dinero, es el que manda. La sensibilidad de programas musicales ha desaparecido. Todavía no he dado con la fórmula. Eso ha hecho mucho daño y ha habido oscurantismo. Eso de la noche es un queo que tarde o temprano debe arreglarse para ir a las horas debidas.
¿Qué se siente cuando se pasa de sonar a todas horas a tener que dejarlo?
Es el final de un ciclo. De 1989 a 2002 estuvimos y seguramente se había acabado un ciclo. Al volver en 2010 pasamos a un grupo más corto con un corte más rockero. Fue más un final de ciclo que decadencia. Ahora estamos en activo.
¿Cuál es el secreto para esta longevidad en la gente?
Somos parte de su lado feliz. Sonamos en los chiringuitos alegrando la vida de la gente. Llevamos 2000 “corridas” encima, y el ser parte de lo más feliz de la gente se nota.
¿No ha tenido la tentación de cambiar de registro con su voz tan personal?
Lo hago a nivel compositivo escribiendo para Luz Casal y Raimundo o con la Banda sonora de Los Compadres. Con eso y Kiko Veneno. Hay que saber definirse y saber qué ganado te viene mejor. Me gusta más componer.
¿Por delante?
Estoy liado con un musical, disco nuevo, componiendo y una gira en 2018 que estamos firmando corridas. Un año explosivo.
Un año de la vuelta de uno de sus toreros, Morante.
Me lo dijo personalmente cuando nadie lo sabía. Me tiene intrigado y quiero verlo en acción ya que la ultima vez que lo vi en Cordoba le vi con desgana y quizás necesitaba un cambio de ciclo.