Maximino Pérez “Promocionar la fiesta y abrir nuevos horizontes es esencial”.
Hoy hablamos con Maximino Pérez, empresario taurino de Cuenca e Illescas. En la localidad toledana ha logrado dejar su marca con dos ferias de enorme transcendencia y repercusión en la que este año reaparecerá Pepín Liria. Con él, gracias al equipo de prensa que tan bien trabaja, hablamos de su idea empresarial, de la Feria del Milagro y de su visión del toro.
Foto: Maxitoro
Entré en el toro muy joven. Alternaba mis estudios con el trabajo, tenía 20 años. Fue una entrada circunstancial debido a la afición y decido emprender la locura de ser gestor taurino.
Un paso no fácil.
Difícil en los inicios al ser joven en un mundo tan complicado. En un comienzo lo ves como un juego. En mi vida tenía claro que no quería ser solo un trabajador y esa ambición mía me implicaba entrar en negocios, entre ellos el taurino. Todo comenzó en mi ciudad, Fuenlabrada.
Vivimos un toreo en las mismas manos que sus comienzos, ¿cómo se tomaron su llegada?
Mal. Al verte tan joven casi que se lo toman como algo gracioso pero a medida que te metes en la vorágine económica que implica estar en el toreo como una profesión parece que le estás quitando la tarta a alguno y eso es algo que nadie encaja bien. Ningún sector encaja eso y fue más difícil hace 30 años. He tenido avatares en cuanto a zancadillas de profesionales pero las he ido solventando y aquí sigo.
En esa carrera empresarial Cuenca juega un antes y un después.
Es la plaza más importante de mi carrera que este año cumple 28 años. Este año hago mi vigésima temporada y es la plaza que supuso un punto de inflexión en mi vida. Estuve en Leganés, luego Guadalajara pero Cuenca ha permitido que desarrollara mi idea con amplitud y es, sin duda, la más importante de mi vida.
¿Cómo llega allí? Una plaza casi muerta.
Llegué por las circunstancias de que su feria pasaba por el peor momento de su historia, estaba defenestrada, casi desahuciada. Ante esa situación la Administración abrió las puertas a otros empresarios sin experiencia en plazas de ese nivel. A través de una oferta coherente me la dieron dos años y todo fue crecer desde el comienzo. Hemos avanzado hasta ser la tercera de España en número de abonados con una ciudad de unos cincuenta mil habitantes.
En el toreo vemos como las plazas muertas son recuperadas por empresarios que luego son expulsados para que vuelvan los de siempre a llevarse lo sembrado.
Las instituciones han confiado en mi gracias a la buena gestión. Cuando se recuperan las plazas como dices vuelven los grandes a llevarse lo que tú has sembrado. Siempre recogen los mismos el trabajo de los demás. En mi caso no ha sido así, tengo un contrato de muy larga duración. Para bien o para mal el trabajo es mío, las perdidas y las ganancias son para mí.
¿Le quisieron quitar Cuenca?
Sí, ha habido oportunismo e intrusismo. A través de la rama política ha habido quién ha querido trepar y quedarse, como intrusos, en un patrimonio del que pueden tener derecho pero con honradez no lo hubieran hecho.
Hablando con Álvaro Polo rechazaba la palabra Monopolio y sí apostaba por la conservación de puestos de los que llevan mucho tiempo.
Es un gremio muy cerrado a este nivel. Están instauradas las grandes familias, de las que algunas trabajan bien y otras no haciendo daño a la tauromaquia y a las ciudades por su mala gestión. Esa gestión repercute en los ciudadanos como estamos viviendo. Hasta que no seamos conscientes de la necesidad de abrir puertas mal vamos.
¿Ha tenido trabas a la hora de contratar desde la independencia?
Si, muchísimas veces. Los que manejan toreros también son ganaderos y llevan plazas. Las he solventado -las trabas- con solvencia profesional y económica. He cumplido con todos y cada uno de los compromisos que he adquirido, con toreros y ganaderos, y los aficionados que son a los que me debo. Lo que me respalda es eso. Tengo que dar gracias a que muchos toreros depositan confianza en mi.
¿Nunca ha tenido la aspiración de otras plazas?
Las perdí al ver el organigrama a nivel de adjudicaciones, por ello me quedé al margen. No voy donde no se requieran mis servicios o el contrato de sea de larga duración que permita sembrar
Vivir del toro…
No vivo solo de él, gracias a Dios. No he tenido la desgracia que tienen otros, eso te crea un problema para mantener una empresa taurina. En el toreo tienes años buenos, malos y regulares. Gracias a Dios el sustento económico de mi familia no depende de la empresa taurina y sí del tema inmobiliario y agrario.
¿Cambia su idea al tener a su hijo en el camino del toro?
A Marcos le he visto torear desde bebé. Algunos padres sienten miedo pero yo siento el miedo escénico de cómo pueda afectar a su vida como persona, más que como un tema físico. Sé que tenemos el riesgo de la vida y la muerte, más en esta profesión. Es la que quiere y ejerce, disfruta con ella sin olvidar sus estudios.
Las novilladas, una ruina.
Sí, tenían que tener menor coste en tasas e impuestos y en reducción del personal que la rodea. Un chaval que quiere ser torero tiene a siete profesionales que pagar, ¿te lo imaginas en un chaval que quiere ser futbolista? Tendríamos que regular estos gastos para poder dar más novilladas. Se está perjudicando al sector ya que con estos gastos se dan menos novilladas. Si los novilleros no crecen vamos a seguir con las mismas figuras. Estas han dado muchas vueltas a España ya y siempre digo que si Julio Iglesias hubiera sacado solo un disco no habría llegado donde lo hizo. En el sector vemos avanzar a los mismos profesionales, hay que cambiar las mismas caras pero eso no ha pasado en 20 años en los que han salido tres o cuatro.
Ante esta falta de caras nuevas, ¿la solución como novedad son las reapariciones?
Sí, efectivamente. Tienen un por qué o un motivo, tenemos que agarrarnos a sorprender ya que me debo a mi cliente, debo motivarle para que compre una entrada. Últimamente son habituales en mi plaza, mientras tengan dignidad y un motivo. Mientras no salgan caras nuevas, repito que con un motivo, seguiré haciéndolas.
Este año no habrá novillada en Illescas, ¿el motivo es económico?
No tuvo la aceptación esperada y el espectáculo no fue bueno. El futuro de Illescas pasa por la feria de El Milagro, es la feria que la da la repercusión mediática. Nos debemos basar en ello e ir tocando teclas. A medio plazo tendremos una gran feria de principios de temporada en lo artístico y en un fantástico edificio.
¿Busca una nueva Brihuega?
Lo he conseguido como marca el “no hay billetes” del año pasado y con muchas personalidades del mundo del deporte, la sociedad, la política… Brihuega estaba a mil metros de altitud y estábamos pendientes del tiempo, aquí estamos cubiertos en este aspecto.
¿Se podría hacer esta feria en otra fecha con los toreros sin esa necesidad de torear al comenzar el año?
No, tenemos la fecha establecida en El Milagro, ese nombre es el que debemos promocionar. En estas fechas aceptan más torear aquí pero lo significativo es crear sorpresas con carteles deslumbrantes, reapariciones…
¿Afectan las demás corridas que se dan en el coso?
No cuando se hagan bien, con la categoría que merece la plaza. Todo lo que se haga a ese nivel nos beneficia. Otra cosa son montajes, que haya gente que quiera aprovechar la velocidad que está cogiendo la plaza para interés propio.
Antes me comentaba la presencia de famosos, una marca clara en su forma de actuación.
Pienso desde hace viente años que un festejo taurino debe ser un acto social. Eso provoca una mayor transcendencia para jóvenes y gente que no tienen arraigo al toro. Hemos sido muy místicos y puristas pero hay que abrirse, estamos a años luz.
Otro punto fuerte en su labor es la gran promoción.
Lo primero que te enseñan en Económicas es que el producto debe tener un 23% de elaboración y un 77% de promoción y divulgación. Si tienes un buen producto y no lo vendes desaparece pero si tienes uno medio y lo promocionas, funciona. El ejemplo está en las grandes superficies, vende el que mejor divulga, el que mejor promociona, el mejor situado. Todo es muy importante pero se me antoja que promocionar la fiesta y abrir nuevos horizontes es esencial. No es solo la lucha entre una persona y un animal, es un acto cultural.
¿Perjudica la televisión en la comunidad con su número de emisiones?
Si, cuando son festejos sin sentido como en otras televisiones. Una mala presentación del toro hace daño al igual que dar festejos sin sentidos en pueblos alejados de la mano de Dios. Esos festejos no se deben dar, hay que hacer las cosas con categoría.
¿No habrá televisión en Illescas?
No, lo principal es promocionar y para ello una parte pasa por tener las cámaras de televisión lejos. La relación con la tele es buena y me planteo muchas veces cómo teniendo un espectáculo con gran aceptación, a plaza llena es eso lo que debe ver el público general. El ver la plaza llena en festejos así les anima a ir a los toros. Debemos vender festejos así.
Jose Vázquez, un hierro clave.
Más de 20 años, el hierro mas antiguo de España -los antiguos Aleas- me ha dado muchas satisfacciones. Es una camada corta y es un privilegio poder lidiarlo ante el gran porcentaje de éxito que te da. Nadie tiene un tanto por ciento de toros tan bravos. Si me tengo que decantar por un hierro es por éste.
En festejos como el del año pasado se mira mucho la presentación
El año pasado fueron críticas muy alentadoras ante la presentación tan buena para una plaza de tercera. Para mí Illescas es de primera y dentro de eso tengo que echar un toro digno para que arriba llegue la sensación de peligro. Cuando tú ves un festejo sin la presentación debida lo que ves no te significa nada. Debes saber qué plaza tienes y echar un toro digno para ella. En la mía, el año pasado todos aplaudían el juego y presencia tanto en medios especializados como en redes sociales.
¿Perjudica tanto indulto en Illescas o es un buen reclamo?
Ni perjudica ni atrae, el toro que se gana la vida merece cubrir para ver si llega a buen semental. El de José y los de Victorino merecieron el indulto. Para ver lo que dan como padres debemos esperar. El indulto habrá gustado a unos más y a otros menos pero lo esencial es que ha habido toros que se han ganado la vida en el ruedo.
¿Cómo marcha la feria del Milagro 2018?
La reaparición va muy bien la de rejones también se está vendiendo bien. La corrida apunta hacia el “no hay billetes” o cerca y en la de rejones avanza hacia una grandísima entrada.
¿El cartel querido?
Nunca puedes decir que es el querido, para el querido buscarías uno inviable pero para lo que quería creo que lo he conseguido. Veo que todo está teniendo enorme transcendencia mediática y apunta a que en el ruedo el espectáculo estará a la altura.
Illescas está recogiendo el testigo de Olivenza al comienzo de año y quitándola una seña de identidad como las reapariciones.
Siempre he dicho que buscamos ganarnos ese puesto haciendo una feria equiibrada que pueda ser equiparable a Olivenza.