Hablamos con Zacarías Moreno “El cartel de nuestra novillada en San Agustín es excepcional”.
Foto: Diariocritico
Seguimos conociendo la Feria de Moncalvillo y hoy lo hacemos con uno de sus grandes protagonistas, el ganadero Zacarías Moreno cuyos novillos abrirán la feria el próximo sábado 14 de septiembre. Con él hablamos con uno de los mejores hierros de la actualidad y cuyos triunfos le están situando en los carteles de las principales ferias. Con Zacarías conocemos un poco más como vive y siente un ganadero a una semana de uno de los carteles más ilusionantes de la temporada.
Comencé en el mundo del toro hace unos veinte años cuando compré un hierro de la asociación y en 2008 compró el hierro de La Gloria a Chafik que lo transformó en el hierro de mi titularidad con Zacarías Moreno.
¿Cómo se da el paso para convertirse en ganadero de toro bravo?
Tienes que tener mucha afición, no tener horas y asumir riesgos y responsabilidades. Cuando te entra en la cabeza eso, más trabajo, puedes empezar a montar algo de esto.
De empezar de cero a estar donde está usted son muchos años de esfuerzo económico.
Económico, moral, de trabajo… No está la cosa mal si vas viendo resultados satisfactorios. Aunque los veas sufres cada minuto. Aquí, como decía Luis Aragonés, es partido a partido y nosotros novillada a novillada o corrida a corrida. Aquí hay que puntuar, no pasar el tiempo aunque a veces no siempre se logre puntuar.
¿Cuál es el origen de su ganadería?
Juan Pedro Domecq. Yo adquiero 76 vacas de El Ventorrillo de Paco Medina que las hago prácticamente desaparecer. Luego aumento la ganadería con dos camadas de Daniel Ruiz y desde el minuto cero de ganadero con sementales de Domingo Hernández y Garcigrande.
¿Cómo se logra adaptar esas tres ganaderías de las que parte al toro que usted tiene en la cabeza?
Uno tiene unos conceptos y la tauromaquia es muy amplia, cada uno tenemos una idea en la cabeza. Conseguir el 100% de lo que piensas es casi imposible pero debes aproximarte a como quieres que sean, como quieres que embistan, como quieres que se comporten en la plaza. Debes sacar regularidad, es lo fundamental en una ganadería.
Puedes lidiar uno o dos buenos, eso lo puede hacer casi cualquiera, pero lo importante es que una camada entera tenga un nivel alto. Con matices, si logras el notable alto es una muestra de que la ganadería está bien.
Partiendo de un gran origen como el de su hierro, ¿cuánto se tarda en tener el toro que uno quiere?
Eso no se logra en la vida. Te aproximarás a veces más que otras pero la perfección es imposible, no se conseguirá nunca. Hay muchos matices. Puedes querer que la vaca vaya al caballo cinco veces y la vaca te puede pedir seis o dos. Con dos está picada y no puedes dar los cinco que quieres ese año. Lo mismo pasa con la humillación, con la transmisión, con la fuerza, con la fijeza… Debes jugar con muchos parámetros y aproximarlos a lo que quieres cada año.
Si este año has visto que en transmisión o recorrido vas un poco escaso vas buscando vacas con mayor recorrido y las alivias un poco más en el caballo porque a lo mejor van sobradas.
La perfección es imposible me dice pero, ¿qué toro tiene usted en la cabeza?
Yo quiero que triunfe el torero. Si triunfa el torero es porque ha llegado al público. Si el público pide las orejas, los rabos, el indulto… es porque ha llegado. Si el torero triunfa, triunfamos todos. Yo hago un toro para el público pero el primer eslabón de la cadena es el torero. El torero no triunfa por arte de magia y sí porque ha transmitido al público, éste se siente satisfecho y le premia. Así el ganadero, el último eslabón de la cadena, también triunfa.
Le entiendo lo del triunfo del torero pero cuando uno lidia novilladas, los chavales tienen menos recursos, ¿en qué se basa?
Son parámetros y conceptos distintos como el oficio del torero, los subalternos y los capotazos que dan, tienes que jugar con unos parámetros con más interrogaciones que si el toro está en manos de un profesional más experimentado. Los novilleros a veces suplen el oficio con valor pero debes mirar en qué momento está. Es más fácil ver al toro con un matador de toros consagrado, es lógico.
Un aspecto importante es el caballo. Escuchándole me queda claro que depende de lo que busque ese año.
No varía del toro, varía en algunas virtudes que quieres conseguir para corregir defectos que has visto el año anterior. Medio punto arriba, medio punto abajo pero el ocho debes conseguirlo. No puedes pegar saltos más amplios. Los conceptos de que se abran, el arranque, la humillación… los tienes y puedes apuntalar aspectos como la fijeza y luego depende de las madres que tengas también. El ADN es fundamental y hay familias que toleras más algún pequeño defectillo porque tiene algunas virtudes que va a tapar esto. Esto es una alquimia con la que tienes que jugar conociendo los parámetros que buscas, las familias y las reatas para llegar a una conclusión.
En función de la reata debes subir o bajar la mano, depende.
¿Qué grado de satisfacción ha alcanzado?
A mí lo que me gusta es verme en los carteles. Una vez que te ves estás nervioso y no puedes decir el grado en el que estás porque puedes decir algo, patinar, y te cortan el cuello. Voy buscando los conceptos que quiero, van saliendo, busco el animal que ayuda al torero a triunfar pero eso es el pasado. El futuro no le conozco y depende de muchos factores.
Hay muchas variables como en San Agustín por ejemplo con el encierro. Dependemos que no se cruce un señor y le pegue un porrazo con una talanquera y que luego haga que el novillo sea peor por la tarde. Tienes tantos parámetros y tantas cosas en cada espectáculo… Una plaza como Santander, Valencia o Zaragoza vas cuatro o cinco días antes e influyen cosas como la actuación del corralero que puede hacer que el animal se pegue un golpe y tú creas que es falto de fuerzas pero en realidad está lesionado.
Muchas veces se pegan, no en San Agustín, pero cuando los tienes 4-5 días puede ocurrir que se peguen al pasar de extensivo a estar en una corraleta.
Muchos factores.
Sí, desde que los embarcas puede pasar de todo. Puedes hacer que todo salga bien y llegar a la tarde. De repente se levanta el viento pues ya estamos. Eso condiciona al animal, el torero no está a gusto porque los trastos no se mueven igual. Otro condicionante es como está el torero está consigo mismo, sus ganas, su moral… Hay tantos parámetros que podíamos escribir un libro.
Parámetros que si el aficionado abundase se podría separar todo esto del comportamiento del novillo.
Por supuesto. Por ello hacemos los ganaderos una labor importante enseñando esto al público. El espectador que se sienta en la piedra sin más no va a entender nunca la tauromaquia y si está rodeado de malos aficionados, peor. Por eso es importantísimo que el aficionado visite la ganadería, que sepa que comportamientos tiene el animal y por qué son. El aficionado no va a estar en el embarque o el sorteo pero debe conocer condicionantes como los terrenos. Todo esto lo conoces cuando estás cerca de las ganaderías, cuando ves tentaderos y te comentan ganadero y torero… Si no esto es casi imposible de entender.
Hablábamos del encierro, ¿es un mal necesario?
No, es bueno. Te he comentado antes el parámetro de que un tio recorte al animal.
Ahí está el vídeo de El Álamo con el toro de Escolar golpeando el barrote.
Claro, si no lo sabes o no hay imágenes miras al toro en la plaza y puedes pensar que le falta fuerza o parece que embiste de lado cuando la realidad es que puede ser por el golpe del encierro por la mañana. Esos son los condicionantes negativos pero tiene positivos.
El encierro sirve para relajar a los animales quitándole el estrés de la salida de la finca. Muchas veces les viene bien relajarse corriendo el encierro. Le viene bien cuando nadie les recorte, cuando el aficionado corre por delante, cuando están arropados por los bueyes… El aficionado corre para el toro y no para dejarse ver. Corre para su satisfacción pero hay algunos que corren por la cámara como en Pamplona. Una vez vi yo a un tío grabándose con la cámara. Usted no es aficionado ni es nada, pone en riesgo al toro, a usted y a sus compañeros.
Sobre el encierro, ¿qué le parece la labor de El Uno con sus bueyes?
Lo veo bien pero los extremos nunca son buenos. No es bueno ni que el buey parezca un fórmula uno ni que vaya trotando sin más. En el termino medio está la virtud.
Mucha gente se ha aficionado al toro gracias a la tauromaquia popular. Al toro no le pasa nada cuando no le recorten. Si es un encierro normal, donde los aficionados entran o salen con normalidad yo encantado. Yo quise ser torero de pequeño pero me aficioné al toro por los festejos populares. Unos se quedan en una afición y otros evolucionamos a otras áreas de la tauromaquia.
Entremos en Moncalvillo. ¿Qué le parece la labor de San Agustín?
Excepcional. Necesitábamos muchos San Agustines de Guadalix. Dar con esfuerzo y sacrificio dos novilladas y una final es algo muy grande. Lo viven, les gusta y el público de San Agustín es muy agradecido porque sabe aplaudir lo bueno que ve. Ojalá hubiera 2000 San Agustín.
Vuelve tras el indulto del toro Alegre por Filiberto en 2015
Esa novillada se nos dio bien. Le tocó a Alegre el perdón de su vida pero hubo dos novillos tan buenos como ése. Filiberto estuvo muy bien y el público mejor porque lo supo reconocer.
¿Qué tal padreó Alegre?
Está padreando y le hemos empezado a tentar las becerras del guarismo 17. Empezaré a tener machos de ese animal cuando se lidien de utreros en el guarismo 16. No sé si tengo 20-25 machos de él. Un toro indultado tiene unos genes muy buenos y te da animales de buena nota. Ningún semental te da el 100% bueno pero estos indultados en la plaza tienen un nivel muy bueno.
Esto se lo decimos a los animalistas. El indulto si el toro es bueno, mejor. Cuando tiento en casa opina el torero, el banderillero que va con él, el mayoral, yo y un aficionado que sabe nuestro concepto. Podemos opinar cinco, seis… El criterio es de siete personas que nos podemos confundir mucho más que cinco mil espectadores. Si cinco mil espectadores quieren un indulto hay que dárselo porque algo tendrá el toro para que tantos lo pidan. Hay que estar a favor del indulto.
Estos animalistas deben ver como vive Alegre en la dehesa, a cuerpo de rey y gordo a reventar. Con un harén de vacas también, ¿qué mas va a pedir?
¿Qué me diría de la novillada de Moncalvillo?
Cuando crecen me gustan todos los de camada hasta que se va acercando la fecha y empiezo a sacarles defectos y ya no me gusta ninguno. Puede ser miedo, preocupación, responsabilidad pero así me pasa. Puedes verte anunciado y fijarte en un novillo que por guapo parece que va a embestir. Pues bien, basta que te fijes en él para que no embista. Es mejor pasar desapercibido pero al final encuentras defectos a todos (risas).
Usted ha logrado unas hechuras muy similares.
Son fundamentales porque un toro bonito suele tener mejor comportamiento que uno altón o uno desgarbado. El primer escalón es dejar los sementales y las vacas que te permitan criar un toro que sea lo más bonito posible. Ese pitón finito, esos cabos finos… La vaca y el semental deben ser bonitos para ir cogiendo cosas que salgan buenas, con hechuras buenas.
Si tiene hechuras buenas sobre la base de tu selección tienes más posibilidades de acertar que si lidias uno altón, pechugón… No siempre se consigue lo que quieres pero debes trabajar sobre la morfología del animal.
¿Qué le parece el cartel?
Uno de los mejores de la actualidad. Diego San Román se presentó con una novillada nuestra y salió por la puerta grande. Luego está Alejandro Mora que ha toreado por casa con su corte elegante y que puede ser una figura del toreo también. Tomás Rufo es un torero muy nuevo pero que estuvo sensacional en Madrid y viene de triunfar en Bayona. A ese chico le vi de becerrista y ha evolucionado una barbaridad. Hay algunos toreros que evolucionan hasta que se estancan pero éste sigue marchando hacia adelante. Es uno de los carteles que más y mejor se pueden haber rematado.
Hay otros novilleros de ese nivel pero el cartel de la nuestra en San Agustín es excepcional.
¿Qué le queda por delante?
Dos novillos el domingo en Guadalix en un desafío de ganaderos, el lunes una novillada en Morata de Tajuña, el 14 San Agustín y cerraremos temporada en El Pilar en un puerto importante.
¿Para el año que viene corridas de toros?
Sí, unas tres corridas de toros y seis novilladas picadas. Quiero fijar nuestra ganadería entre 8-10 espectáculos.