Hablamos con Roberto Ronda, alcalde de San Agustín. “Queremos ayudar a recuperar la competencia en el mundo del toro”.
A dos semanas del comienzo de la Feria de Moncalvillo 2019 hablamos con el alcalde de San Agustín del Guadalix Roberto Ronda. Este joven político de 36 años e informático de carrera, accedió este mes de mayo a la alcaldía tras ocho años en los que desarrolló su labor como concejal. Es Roberto la persona clave en el nacimiento de Moncalvillo primero como Concejal de Festejos y ahora como Alcalde. Con él hablamos de una feria diferente y que sigue el camino de la independencia, la competencia y el futuro.
¿Por qué entraste en la política?
Mi padre, Antonio Ronda, fue el alcalde de San Agustín entre los años 1979 y 1991 y creo que la vocación me nació ahí. La actividad política de mi padre me hizo involucrarme en la política local y a los 28 años empecé como concejal.
¿La afición al toro por quién te viene?
También por mi padre. Él fue el impulsor de la construcción de la plaza de toros que se inauguró en 1990. Cuando mi padre fallece se decide poner su nombre al coso.
¿Desde que época consta actividad taurina en el pueblo?
Tenemos documentos de actividad taurina desde hace más de medio siglo. Tenemos un cartel de los años 50-60 primero con la plaza de carros y luego con la portátil.
Los encierros siempre presentes.
Sí, llegamos a tener hasta encierros por el campo que desaparecieron con la normativa de la Comunidad de Madrid sobre ello.
Cuando hablamos de la Feria de San Agustín hablamos de la Feria de Moncalvillo, ¿por qué ese nombre?
Si de algo presumimos en San Agustin es de nuestra dehesa de Moncalvillo. Es un paraje que se donó por el Marqués de Puñonrostro a los hijos menores del pueblo con la condición de que nunca se pudiera vender. Es un monte de uso público. Es un pasaje muy bonito del que estamos muy orgullosos. Hay constancia que en la dehesa se crío toro bravo y de que hubo ganaderías.
¿En qué año comenzó la gestión pública taurina de San Agustín?
En 2014.
¿Por qué ese paso?
En 2014 un grupo de jóvenes aficionados locales dimos el paso tras ver lo que pasaba en los 2-3 años anteriores. Como concejal de festejos me estaban animando a dar el paso diciéndome que la calidad del festejo había caído, que los empresarios van a lo suyo… Mucha gente quería que el Ayuntamiento decidiera y defendiera desde dentro la feria.
Cuando ya tuvimos suficiente preparación y experiencia nos lanzamos, al entrar de concejal no conocía la gestión taurina. Cuando me vi con conocimientos e informado decidimos dar el paso y apostar por las novilladas picadas manteniendo los festejos populares que son base y principio de todo. Quisimos dar un cambio a los festejos taurinos apostando por las novilladas, festejos que tienen que tener su espacio en el toro.
Hombre, conociendo los espectáculos que se vivieron allí, yo creo que la gestión pública era urgente.
Hubo episodios desagradables, detalles con los que no estábamos de acuerdo y que la gestión directa eliminaba. Llevo ocho años de concejal y ha habido más problemas en los tres años de gestión privada que en los cinco de gestión pública con mucha diferencia. Hablamos de toros declarados por los veterinarios como no útiles para la lidia, remiendos entre los encierros y las corridas… cosas que no deberían pasar. Desde que la gestión es directa no pasan estas cosas.
¿Quiénes formáis la comisión?
Cinco vecinos de San Agustín que se subieron al carro de trabajar por su municipio y que no le han abandonado. Habrá nuevas incorporaciones o a lo mejor alguno se va, el tiempo lo dirá. Lo importante es que siga viva la idea, que representen al municipio. No reciben ningún tipo de compensación y solo les mueve el interés de apostar por su pueblo. Son muchos kilómetros, comederos de cabezas, tomas de decisiones, negociar con ganaderos… Les agradezco su labor y espero que sigan por muchos años.
¿Cómo se tomó el pueblo el cambio a novilladas?
Hubo de todo. Veníamos de dar dos corridas de toros y una sin caballos más los recortes. El cambio a novilladas más sin caballos y recortes parecía bajar, esto generó alguna duda. Sin embargo, en el primer año se convencieron al ver que se había ganado en calidad con novilladas bien presentadas y novilleros a la altura. Muchos pasaron de decirme que la habíamos liado a venir contentos, no les dolió rectificar. Pese a las dudas del primer año todos están convencidos.
Está claro el cambio pero ahora os toca tratar con una especie complicada, los taurinos.
No hemos tenido grandes problemas. El toro es un sector especial en el que te encuentras con gente especial. Nosotros vamos por derecho y eso deja poco espacio para que te metan mano o te engañen. Siempre hay cosas que te puedan colar pero episodios malos no hemos tenido. Es una feria modesta y creo que el problema es en otro tipo de festejos con empresarios más que con apoderados y ganaderos. En las ganaderías nos hemos encontrado con gente extraordinaria. Los mayorales son personas bonachonas, de campo, que te reciben encantados. Nos cuentan que a ellos sí les han chuleado otros pero a nosotros nos reciben con los brazos abiertos. Salvo alguna cosa menor no hemos tenido problemas.
Últimamente ha surgido otro “taurino” como es la Comunidad de Madrid y sus subvenciones a los chavales. ¿Os condiciona a la hora de hacer la feria?
El año pasado sí consideramos que había toreros en la escuela de Madrid que cabían en nuestra feria. Recibimos subvención por un puesto y este año nos lo han ofrecido y hemos considerado hacer otros carteles. No nos condiciona. Entiendo que la situación económica no siempre es fácil en algunos ayuntamientos y eso te puede condicionar aceptando este ofrecimiento. Nosotros pensamos que si la calidad de la feria baja con los subvencionados no los vamos a poner y este año lo hemos hecho. El año pasado pusimos a uno que nos interesaba y este año, al considerar que no, no hemos puesto a ninguno.
Este año cambiáis el formato apostando por una final, ¿por qué?
La competencia se está perdiendo en el mundo del toro. Con este formato que hemos adaptado para nuestra feria esperamos que pueda ser el inicio de recuperar la competencia. La gente mayor cuenta que antes los toreros se batían más el cobre y el triunfar en una feria te abría otras. Los carteles pase lo que pase son más o menos los mismos.
Este cambio de formato hace que los novilleros compitan por una novillada más.
También apostáis por el aficionado.
Se está perdiendo el involucrarlo y no coge el interés suficiente como para aficionarse. Nosotros apostamos por ellos y tendrán la posibilidad de elegir al finalista.
¿Hablamos de un voto simbólico?
No, para nada. El aficionado va a elegir a su favorito y por otro lado habrá un jurado que valorará una serie de aspectos como las cuadrillas y que pronto haremos públicas para elegir al triunfador. En caso de que haya empate se van a tener en cuenta aspectos como los trofeos cortados. Si aún así continuase el empate el presidente del festejo tendrá el voto de gracia. Por lo tanto el peso del público es muy grande.
Una revolución, ¿os han criticado por ello?
No hemos tenido muchas críticas. Hay gente que no lo ve muy claro porque para eso tienes que reservarte dos días para poder venir a torear. El día 16 no suele haber muchas novilladas y no nos complica. Ha habido más expectación que crítica, la gente te felicita y espera la feria con ilusión. Veremos después pero la gente lo ha recibido con interés.
Una de las novedades de este año es la presidencia de Villaseca y Cenicientos en los primeros festejos y la tuya en la final.
Se busca estrechar lazos con pueblos que tienen una feria con enorme personalidad. Villaseca es una feria tremenda de cinco novilladas picadas hechas con un cariño excepcional y con un alcalde que lleva muchos años apostando por el toro y su pueblo. Natalia, alcaldesa de Cenicientos, es una gran aficionada al que he tenido el gusto de conocerla este año y que con un pueblo tan pequeño se atreve a dar tres espectáculos tan serios y con su personalidad tan propia.
Nosotros queremos tener nuestro hueco entre las ferias gestionadas por ayuntamientos. Tenemos cosas en común y por qué no qué asuman la presidencia con la importancia que tendrán a la hora de decidir. Nosotros vamos a visitarles y luego les recibiremos sabiendo que entre todos podremos aportar mucho a la fiesta si trabajamos unidos.
¿Cuál es el premio para el triunfador de la final?
Como novedad en 2019, y espero que para muchos años, vamos a regalar un capote de paseo con la imagen de la Virgen de Navalazarza, nuestra patrona y en honor a quién se hace la feria. Pensamos que no hay mejor premio que tener el recuerdo de San Agustín con un capote de paseo en el que lleve su mayor símbolo y mejor representante.
Entremos en la feria de San Agustín 2019. Una feria con precios muy populares.
Sí, hay abonos desde 30 euros.
Pues no hay excusas para no ir. Hablemos de los nombres propios del serial. Aquí Roberto, con soltura, demuestra su afición.
Día 14 de Septiembre, 18h, un cartel de lujo. Novillos de Zacarías Moreno para Diego San Román, Tomás Rufo y Alejandro Mora.
Zacarías Moreno.
Su trayectoria es conocida por todos los aficionados y sabemos que es un hierro en auge que ha lidiado este año en las novilladas de las ferias más importantes. Tres festejos en los que ha cumplido con nota contándose las tardes como triunfos. Procede de algo bueno como es Daniel Ruiz y Garcigrande. Ponen mucho cariño a la selección y creo que pronto les veremos en corridas de toros para las figuras. Creo que es difícil elegir algo mejor.
Vamos a cambiar el orden del cartel. Empezamos con el triunfador de 2018, Alejandro Mora. Un novillero al que pusisteis pese a las pocas oportunidades que le habían dado.
Le pusimos cuando llevaba dos novilladas pero es un torero al que seguimos sin caballos y nos había interesado. Fue una apuesta con una ganadería Cebada Gago que para su corte de torero no parecía la más adecuada. El chaval y su tío valoraron nuestra llamada y no dudaron en venir. Fue un acierto porque vimos a un novillero diferente. Hoy parece que las escuelas, que hacen bien la labor de formación, hacen a todos muy similares pero en Alejandro vimos algo diferente. La gente se quedó con su faena al 90 de Cebada y se nos quedó en el recuerdo. No hemos tenido dudas de repetirle tras ganar.
Una norma que tampoco se lleva, el que gana, repite.
Es algo que hemos hecho siempre salvo que el novillero hubiera tomado la alternativa o no quisiera venir por tenerla cerca. Siempre hemos contado con el triunfador.
De triunfador a triunfador. Tomás Rufo, vencedor de las nocturnas.
Tratamos de ir a las máximas novilladas picadas los miembros de la Comisión. Intentamos seguir a los novilleros para elegir a los mejores para nuestra feria. Rufo apenas había toreado antes de las nocturnas pero nos sorprendió en la primera y tuvimos ya la intención de ponerle. Cuando nos terminamos de decidir fue tras la final. Es un torero al que se le ve joven, con camino por hacer pero que tiene algo diferente. Un torero clásico que gusta al aficionado, se puede ver como lo de Alejandro en 2018. Un torero diferente que engancha y con la capacidad de hacer sentir cosas al aficionado.
Cierra el novillero más toreado, Diego San Román.
Es un torero que ha triunfado en Pamplona y otras plazas de importancia. El año pasado estuvo acartelado pero no pudo torear porque el día antes fue cogido en Nimes y no pudo venir. Era justo que volviera y repetirle. Esperemos poder disfrutar de él, un toreo mexicano al que se nota su origen. Es un torero valiente que se arrima y que tiene al aficionado en vilo.
El segundo día de feria llega el torismo, Baltasar Ibán.
Una ganadería de aficionados, de Madrid. Es una ganadería que está presente en las mejores ferias de novilladas como Villaseca y Arnedo. Siendo habitual triunfador en las dos ha cosechado premios a la mejor ganadería en ambas y tenemos el recuerdo del primer año aquí que fue extraordinaria. La mató Roca Rey y fue donde descubrimos a ese pedazo de torero. Sabemos lo que es, brava, exigente, con movilidad y que exige unas manos firmes y con poder para ser capaz de lidiarla.
Hace un año prometisteis que Abel Robles, al no poder ir por el ictus que sufrió, tendría su hueco en Moncalvillo. En esta época sin palabra lo habéis cumplido.
Estaba en la novillada de Partido de Resina pero a una semana de su actuación sufrió un ictus cerebral, fue un susto para todos. Le apartó lógicamente de la feria pero se recuperó muy rápido. Nuestro compromiso, tal y como dijimos en las redes, era que volviera y así es. Creo que le hace falta siendo una persona que vive por y para el toro. Ha dejado a su familia lejos para hacerse un hueco y no le íbamos a quitar la oportunidad este año.
A estas alturas quedan pocas dudas de los valores de la feria y que encarna el alcalde Roberto. Románticos pero con las ideas claras.
En segundo lugar Diego García
Diego es un chaval de la zona, Sanse, y tiene una trayectoria importante de sin caballos. De la escuela de Colmenar, ha debutado hace poco y, como hemos hecho con otros novilleros de la zona, le vamos a dar la oportunidad. Hemos creído que está preparado para esta exigencia y le creemos oportuno de estar aquí. Tiene en sus manos, como todos, el venir dos veces.
Cerráis con el impactante Isaac Fonseca
Un novillero muy nuevo en cuanto al debut pero que está muy toreado sin caballos, ganó el Camino hacia Las Ventas. Sé que es un chico que torea mucho en el campo y que está muy hecho. Muy mexicano, valiente, quieto, de levantarse, de genio y de raza. Creo que hay que seguirles y darle la oportunidad. Viene de torear poco pero triunfando. Su trayectoria es brillante y esperemos que lo demuestre.
El 16 llega el premio, El Parralejo.
Igual que Zacarías es una ganadería de procedencia Jandilla muy cuidada, lo cuida todo muy bien. Lleva muchos años siendo la novillada de las ferias. Ya lidia corridas y ha tenido resultados excelentes, es de garantías. Es fuerte, seria, pero muy buena para el torero. Se pretende que sea una final de lujo, que estén los dos mejores de la feria y que demuestren que quieren ganar y enseñen sus méritos. Con esta novillada se podrán expresar.
El último punto lo vamos a dejar para el mundo del recorte y para el exitoso Memorial José Luis Monasterio. ¿Quién era?
Fue un vecino de San Agustín muy aficionado al festejo popular. En los encierros y capeas era un fijo y desgraciadamente falleció en un accidente de tráfico. Con mucho arraigó aquí se decidió darle el nombre del concurso de recortes y así se ha instaurado, espero, por muchos años.
Un concurso, como te decía, exitoso.
Siempre se hizo nocturno aprovechando el día de la Patrona, tras la procesión. Siempre ha caído bien con expectación de mucha gente hasta el punto de que se llena. Dentro de la Comisión hay una parte muy aficionada al recorte y que sigue a los recortadores como a los novilleros de la feria. En base a eso se decide para buscar el mejor cartel posible.
Pues con el encierro matutino y el festejo popular del 17 nos encontramos con una feria a la que da gusto ir tras esos años tristes en los que la lógica se marchó. Los que conocemos y hemos vivido la zona sabemos que San Agustín es ya un bastión en una época complicada.