Hablamos con Manolo Molés
En la radiografía que estamos haciendo sobre la Fiesta hoy hablamos con el periodista taurino más conocido de nuestra vida taurina. La voz de Manolo Molés es la “música” de nuestra pasión con aquellas inolvidables narraciones en Canal Plus y Toros junto a Antoñete. Su voz es nuestra compañía cada domingo en Los Toros y con él hablamos de la situación actual en uno de los momentos más duros para la Fiesta.
Cada lunes le disfrutamos en “Mano a Mano” de Castilla la Mancha Televisión con entrevistas a grandes figuras de la tauromaquia. Inolvidable la del gran Manuel Vidrié.
¿Cómo lleva el confinamiento?
Lo menos confinado posible. Trabajando desde casa, ahora estamos en la playa. Con los sistemas que hay ahora no hay ningún problema, esto nos pilla hace 4-5 años y no podríamos hacer ni la mitad de las cosas que hacemos. Yo el programa de la radio lo hago con el teléfono, estos sistemas modernos te permiten que salgas cómo si estuvieras en el estudio. Afortunadamente han cambiado los tiempos, tecnológicamente, para mejor.
¿De salud bien?
Por supuesto, con ganas de no parar.
Lo primero es lo primero, la salud.
No, si te enamoras de esta profesión te puedo decir que lo primero, lo primero es el periodismo.
Me deja sin palabras. Creo que esta reflexión deja clara su forma de entender la vida.
¿Cómo cree que van a afectar la pandemia y sus consecuencias al mundo del toro?
Va a ser duro para mucha gente, sobre todo para muchos ganaderos que van a perder un dinero tremendo. Si ya de por sí, quitando unos cuantos, el resto ganan lo justito… ahora va a ser terrible, van a desaparecer muchas ganaderías y otras se van a quedar muy pequeñitas. Los gran perjudicados son los ganaderos. Los toreros pueden esperar, torearán más o torearán menos, ganarán más o ganarán menos, pero normalmente no les pasa el tiempo pero el que tiene una camada grande, y más ahora que no se pueden lidiar toros más allá de los cinco años… va a ser un desastre.
La gran víctima del coronavirus taurino va a ser el ganadero. Se supone que algunos, los que más, van a lidiar 3-4 corridas, los Domecq que son los que gustan a las figuras. La realidad es que va a ser un desastre tremendo porque los gastos del campo son tremendos y muchos no van a sacar ni para pienso.
¿Qué le parece la idea que se tuvo de dar toros a puerta cerrada y pagando la televisión?
Me parecía un disparate. Tú y yo podremos hacer lo que nos de la gana pero este espectáculo es un espectáculo a puerta abierta. Los toros hay que darlos en una plaza de toros y entrando la gente. Lo demás son fórmulas para no aburrirte, para no olvidarte, para no se qué… pero el mundo del toro es tan serio, tan importante que yo, todo lo que no sea la categoría y la seriedad que se da en una plaza de toros, sobre todo en las plazas importantes, lo demás me parece una broma al lado de todo esto. No achiquemos la categoría de la fiesta de los toros. Si hacemos tonterías la gente dirá que esto no es tan importante, que esto lo hace cualquiera… no, no, no. Esto es muy serio y cuanto más serio, más importante es. No me permito una broma de esto, si esto no es serio no vale para nada.
En estos días los aficionados están pidiendo que Madrid abra tras los permisos con aforo acotado dados por la Comunidad de Madrid, ¿por qué cree que no se está abriendo Las Ventas?
Supongo que ahora está más complicado el tema, de momento, por el tema de los aforos. Lo que si no perdonaría es que en plazas como la de Madrid no hubiera una Feria de Otoño entera, no hubiera en Zaragoza una Feria de El Pilar entera… Puedo entender que las cosas ahora son muy complicadas, que lamentablemente muchas figuras no querrán ir a plazas importantes este año porque el dinero es otro pero estoy seguro que en las plazas de primera y las de segunda importantes se tiene que dar algo con toda seguridad.
Mira lo que ha pasado en Bilbao con un empresario mexicano multimillonario que ha arruinado la fiesta de los toros en México y ahora, de repente, porque tiene que pagar un dinero si no salen las cosas bien, un multimillonario va a dejar sin toros a la gente de Bilbao. La gente de Bilbao y luego veremos que pasa en San Sebastián y en las otras plazas que lleva ese señor. Un señor multimillonario que ha dicho que no da la Feria de Bilbao porque no lo ve claro, ¿para eso viene desde tan lejos para quedarse con todas las plazas de los Chopera? Me parece indignante. Las cosas saldrán mejor o saldrán peor pero las cosas tienen que tener seriedad y ahora te llega uno de fuera y te dice, con todos los millones que tiene, que no lo da porque no lo ve claro, que no se qué, que no se cuánto.
Si no da eso tampoco va a dar las otras 5-6 plazas que eran las de los Chopera que ahora maneja el mejicano. En México no le pueden ver en el tema taurino y aquí tampoco tenemos mucha suerte.
Usted conoció mucho a Manolo Chopera, ¿cree que hubiera permito esto?
Buah. Si se levanta de la tumba Manolo Chopera, con lo grande que era y con las narices que tenía, manda a la familia, a los nietos, a los mexicanos a su casa. Chopera fue un gran empresario en España pero también lo fue en todos los países de América incluyendo México. Desde luego que lo hizo mucho mejor que los mexicanos lo están haciendo en España pero es normal, el espectáculo es más serio dónde tiene raigambre y eso es en España.
Ahora tenemos que admirar lo que pasa en Francia, es un ejemplo en líneas generales, cómo se ha visto ahora. En Francia las elecciones tiene dos vueltas y para ser alcalde tienes que ser aficionado y han quitado a alcaldes que no eran favorables para poner a otros que si lo son. Chapó por Francia, chapó, ellos sí aman la fiesta y la favorecen.
¿Por qué en España hemos dejado que el toreo esté tan mal visto? ¿No lo hemos defendido bien?
No lo hemos contado bien, hay gente que por mucho que se lo cuentes bien no va a hacer ni puñetero caso, hay gente que viene con la idea preconcebida de que le gusta esto o no le gusta… Podríamos mejorar nosotros pero te vuelvo al ejemplo de Francia. Han conseguido, los aficionados que aman esto, que los alcaldes sean aficionados porque si no, no los votan; han cambiado el tercio de varas porque les gusta que vaya el toro de largo 3-4 veces y han devuelto la pureza de la Fiesta.
Aquí hay mucha gente dormida, muchos aficionados que se encogen de hombros mientras que allí se ha creado una parte muy seria de aficionados cómo el caso de Ceret que es la parte catalana de Francia que se definen cómo catalanes, que cantan El Segadors y los himnos de Cataluña pero son de la Fiesta de los toros.
Dependemos de la gente, su disposición y su entrega son fundamentales y aquí, a veces, hacemos las cosas a medias, nos falta calor…
¿No cree que el empresariado, desde la muerte de Manolo Chopera, ha ido a peor?
Casi todo va a peor, en líneas generales, también en esto, y en este tema soy partidario de una renovación total de la Fiesta. Es un pecado mortal que de las figuras del toreo el que más haya toreado sea El Juli con 43 tardes, ¿eso qué es? Eso es que sólo quieren ir a las plazas en las que hay mucho dinero y sólo van a plazas de primera y muy poquitas de segunda pero de tercera y cuarta a ninguna. Las figuras han ido toda la vida a plazas de primera pero también a las de tercera y cuarta.
Cuando tenían que ir las figuras a los pueblos iban con un Antoñete por delante, que no era caro pero daba prestigio y uno del pueblo o de la zona por detrás. Se llenaba la plaza y había más de cien festejos para las figuras cómo Ponce que pasó diez años del centenar.
La Fiesta tiene que volver al principio y el principio son los pueblos. De los que van a Madrid hay una gran parte de gente de los pueblos y ahora, de repente, les hemos olvidado. Vamos sólo a las de lujo cobrando un dinero, a algunas de segunda pero a las de tercera y cuarta, ni verlas. El peligro para la Fiesta somos los de dentro, hacen cosas que no pueden ser.
¿Por qué creen que han acabado con el empresario de pueblo? Figuras cómo Ojeda, Capea o Espartaco me dicen que iban a los pueblos y se entendían con el empresario según la gente y ahora se cobra a las 12 sin piedad.
Por eso, porque no hay el concepto del toreo que ha habido toda la vida. Una figura tiene que ser capaz de llenar por sí misma o no es una figura de verdad. Cómo te he dicho antes, he vivido que iba una figura cómo Camino a un pueblo, por delante Antoñete que era buen torero pero no de público y por detrás el del pueblo o el de al lado e iba a la gente. Para eso tiene que tener fuerza la figura y si no la tiene, cómo pasa ahora, algo pasa.
Ante esa falta de fuerza se han acomodado de la mano de las empresas.
Esa es otra. El empresario debe ser empresario, el apoderado debe ser apoderado, cada uno tiene un papel en la vida. El que canta una ópera no es el empresario del local, aquí lo hemos mezclado todo y mal. Luego las mismas ganaderías, la misma historia… hemos cometido muchos errores, errores de bulto, pero el más grave para mí es que hemos hecho imposible la recuperación de los pueblos.
Los pueblos son fundamentales para que esto funcione, lo demás es mentira. Si viene un turista de fuera, bienvenido sea, pero dónde se hace afición es en el pueblo. Yo he cogido la afición en mi pueblo, Alquerías del Niño Perdido. Allí he tenido contacto, le he visto pasar desde pequeño. Si no tienes contacto con el toro, si no arreglamos los pueblos, ¿cómo vamos a arreglar las capitales?
Otro de los problemas actuales es la política de comunicación de los toreros, ¿qué le parece?
No lo sé, no me fijo mucho en eso, habrá buenos, malos y regulares. Cuando me parece que alguien es de actualidad se le llama y no me fijo más que en eso, lo demás me importa muy poco. Respeto lo que digan después pero sólo elijo lo que está de actualidad.
La gente se queja de lo poco que hablan, eso les aleja de ellos.
Eso está mal. Yo no me puedo quejar porque elijo, digo a la gente de mi equipo quién quiero. Rarísimamente nadie me ha dicho que no ni a mí ni a mi equipo. De los 25 o más que pasan al mes no tengo noticia de que nadie haya dicho que no de no ser de alguno que esté lejos, de viaje, o malo.
El maestro Espartaco me dijo que el torero tenía que acercarse a la gente, dejarse tocar.
Yendo a los pueblos ya habría un contacto. Es verdad que la vida ha cambiado y por las calles es muy difícil encontrarte a un torero. Las ciudades eran más pequeñas pero creo que todo el contacto de la gente con los públicos es positivo. No puede ser que le vean desde lejos en un coche, tienen que dejarse tocar.
A comienzos de este año “Los Toros” desapareció de su horario habitual en La Ser, ¿llegó usted a temer su fin?
No porque cuando dije en diciembre que no quería seguir era porque no me apetecía seguir. Luego se hicieron otros planteamientos y ya dije que sí que continuaba. Si estoy a gusto sigo y de hecho el programa de La Ser lleva varios decenios, una barbaridad, son cincuenta años y no se ha fallado ni un sólo día. Si estoy a gusto voy y si no, no. Acepto cosas que me gusten, que vengan por derecho cómo el programa “Mano a mano” de Castilla la Mancha Televisión.
Tengo claro que el toro le elijo yo y no siempre elijo el toro fácil. Normalmente elijo el toro con compromiso. El compromiso de Castilla la Mancha era complicado, convertir en actualidad a gente retirada. Eso era muy apetecible, hacer las entrevistas sin papeles… hay muchas cosas, muchos acicates que motivan al periodista. Es muy bonito cuando tú puedes lidiar un programa entero.
¿Le han llegado a proponer que narre corridas en el ente público manchego o a usted le aparecería?
Vamos a ir poquito a poquito (risas). No sé, tengo bastante lío con el tema del podcast que se oye en toda América, una barbaridad que está entre los primeros a nivel mundial.
Trabajo las cosas cuando estoy a gusto y estoy a gusto en Castilla la Mancha Televisión, hago lo que quiero y cómo pienso que hay que hacerlo y ha salido bien. Si no me ponen ninguna traba o me quieren explicar cómo esto, no lo hago. Si me dejan hacer lo que siento, ahí está.
¿No lo descartaría entonces?
No. Me da igual que sea la mejor televisión de USA que de aquí, si estoy a gusto. A gusto, ¿qué es? No es el dinero lo más importante, las cosas hay que cobrarlas por supuesto, lo más importante es que me den un equipo que me guste y que me dejen hacer lo que yo quiero. Un equipo muy cortito, un realizador y dos cámaras, no necesito más.
¿Cómo ha recibido la audiencia y la gran acogida del programa?
Estoy feliz, lo que busco es que la gente esté contenta, la obligación del periodista es hacer feliz a la gente o advertirle de cosas que son negativas. El periodista es una persona debe estar muy cerca del sentimiento y del corazón de la gente, hay que contarles las cosas cómo son, lo amargo es amargo y lo dulce es dulce.
Cuando llevas tanto tiempo en el oficio y lo amas de verdad… Yo ahora tengo más afición que cuando empecé, lo veo más claro, trabajo sin papeles que es una experiencia muy bonita, no pienso nada hasta que empieza la charla. Hay una frescura que te lo permite el tiempo de oficio, es muy bello el hablar en televisión cómo hablas con un amigo o con un enemigo.
¿Se ha planteado una segunda temporada de “Mano a mano”?
Si estoy a gusto, sí. Si sigue en esas condiciones, sí. Cuando hablo de condiciones te digo que en lo que económico lo he puesto normalito. Me gustó cómo hablaba el realizador y acerté, no ha necesitado más que un ayudante y él. La sensación de que acertamos con esos cámaras está ahí, estoy muy a gusto.
Si ofrecen otra vez las mismas condiciones con las que estoy a gusto y si encontramos cinco personajes atractivos… me gusta la gente que habitualmente no habla. Quiero hablar con El Cordobés padre, con Paco Camino que hace 8 años 10 de la última entrevista que le hice y nadie lo ha entrevistado otra vez. Yo quiero hablar con gente que no habla con nadie, no me gusta lo fácil. Lo fácil sería llamar a Ureña o a otros que están en activo, me gusta la gente que son historia y que te pueden dejar datos para la historia.
En estos días estamos asistiendo al nacimiento de plataformas taurinas de televisión cómo Toroflix y TauroTen, ¿por qué la pionera Taurocast no tuvo el éxito al que apuntaba?
Porque la persona que lo llevaba no acertó en el tema económico y tal. Cómo yo vi que el hombre iba angustiado, y eso que yo tenía un contrato de cuatro años, fui el primero que dije que un abrazo y fuera. El tema funcionó pero no lo suficiente. Le faltarían fondos o lo que fuera, el tema no salió, yo le di un abrazo, le devolví el contrato y no pasa nada.
El hombre tuvo una buena idea pero no tuvo fondo para poderla realizar.
Nos quedó a todos la sensación de una falta de ayuda del sector taurino, en tema de derechos de imagen, para ayudar a esa idea tan bonita.
Cuando él me dijo que tenía esos problemas yo no quise entrar en eso porque yo no soy organizador de nada. Soy el periodista, entendí al hombre y cuando me dijo que llegásemos a un acuerdo le dije que no, un abrazo, mala suerte y no pasa nada. Habíamos hecho algo digno hasta ese momento pues ya está.
Otro de los problemas que vive el mundo del toro es la falta de independencia del periodista de un sector que le publicita. No quedan, salvo excepciones, periodistas que puedan hablar al no vivir de esas ayudas.
A mí lo que me cabrea lo cuento cómo es el caso de los mexicanos y Chopera. Cuento eso cómo si es otra cosa, no pasa nada. A veces piensas que la Fiesta necesita un poco de apoyo pero lo pienso un ratito después digo !A la mierda! No hacen las cosas bien porque no quieren. Veo que ratean con carteles flojos, con carteles malos muchas veces.
En la Fiesta ha habido siempre de todo pero, me repito, lo que me gustaría es que en los pueblos fueran los toreros, al menos una figura con dos. Lo que me preocupa es que hay sitios en los que se dan novilladas sin caballos y se dan por bondad y por afición, están perdiendo dinero. No pueden banderilleros, picadores, toreros ni nadie ir a exigir lo que no hay. Así van contra la Fiesta y contra ellos mismos, a mí me da mucho miedo eso.
La gran batalla es recuperar los pueblos, figuras a los pueblos y se cobra lo que hay, se acabó.
El Foro de Novilladas, con Villaseca a la cabeza, ha planteado una serie de cambios a favor de la viabilidad del espectáculo y se han encontrado con gran oposición en temas como unos mínimos que nadie puede pagar sin perder.
¿Por qué te crees que no hay espectáculos en las plazas de tercera? Justamente por eso. Quieren ir por unos dineros, sean sin caballos, con caballos o matadores, por unos dineros que no existen. Los dineros los tienen que generar los toreros, llenar la plaza hasta arriba y que el empresario pueda sacar un dinero suficiente para pagarles y que le quede. Lo que no puede ser es intentar ahogar a los empresarios de plazas de pueblos que tienen afición y que encima ayudan a los novilleros, los que serán los futuros matadores.
Se está sembrando una simiente del futuro de la fiesta, ¿les vas a poner problemas a esta gente? !Anda ya! Si para poner un par de banderillas a ese tipo de toros no hay ningún problema y también te digo una cosa, a lo mejor habría que revisar cómo se iba a los pueblos cuando iban los toreros e iban las cuadrillas. Creo que lo que no puede ser es que ni matadores ni subalternos pueden borrar plazas de toros importantes cómo puede ser Villaseca o cómo otras. Me estoy dando cuenta que en lugares de mi tierra, en Valencia, dónde hay ferias de novilladas, han cerrado tranquilamente muy pronto porque tampoco les sobra el dinero, vienen las complicaciones. Esto es un problema muy grande.
¿Sería favorable a cobrar sólo en base a taquilla?
No estamos hablando de un espectáculo para ganar dinero, ellos tienen que colaborar. Están con un novillero que quiere ser figura. Tiene que ir una gente que no genere un gasto que sea imposible de pagar, ahí no vienen figuras. Tiene que ir un chaval con ganas de ser figura pero no con una cuadrilla que genere unos gastos que provoquen el problema de que no le puedas dar la oportunidad a ellos.
Lo fácil sería decir no damos toros y al final se perjudican ellos, los novilleros y la Fiesta. Si no hay novilleros sin caballos, ¿cómo van a ser novilleros con caballos y después matadores? El daño se le hacen al pueblo, sí, pero a los novilleros también. Es un error doble.
Es curioso pedir un dinero a los ayuntamientos que les va a generar pérdida segura.
Nadie puede regalar nada. Los ayuntamientos tienen la obligación de explicar al pueblo el dinero que gastan para unas fiestas buenas. Si son las fiestas muy bonitas y no se pierde dinero, mejor. Si se pierde un poquito no pasa nada pero si te aprietan tanto y se pierde mucho la gente dice !anda ya! vamos a montar otro espectáculo. La razón total para la gente de los ayuntamientos.
Pero escudarse en los ayuntamientos omite el que, ante un espectáculo deficitario, la iniciativa privada esté descartada.
No da novilladas ninguno. Siempre ha habido empresarios que montaban novilladas en los pueblos, no conozco ya a ninguno. Ahora conozco a ayuntamientos que, afortunadamente, dan novilladas sin caballos. Cómo sigan así no quedará ninguno y la culpa es de ellos.
Me parece incomprensible que nadie ceda cuando esto pinta tan mal.
Muchas veces hablaba con Antoñete y me decía que toreaba él, Jaime Ostos y el del pueblo. Le preguntaban cómo estaba la cosa y decía que la cosa era que ellos llevaran gente. Si no había gente bajaban con normalidad y al año siguiente se volvía. Era otro planteamiento, otra forma de ver la vida, totalmente diferente. Tú no puedes cobrar lo que no hay en taquilla. De lo que hay en taquilla tienes que cobrar una parte pero el organizador tiene que quedarse con algo. Si es un ayuntamiento y se conforma con no perder, pues gracias a Dios. Muchas gracias al alcalde y encantados pero a partir de ahí, para bajo, nada.
Me ha citado a Villaseca, ¿qué le parece su labor?
Yo no conocía al alcalde pero le conocí y ojalá hubiera mucha gente cómo él. Me parece un hombre serio, un hombre que conoce perfectamente el mundo del toro. No es ningún pardillo, sabe de sobra de qué va, sabe lo que es administrar los dineros, sabe lo bonito que es montar una feria de novilladas con la cantidad de figuras que han pasado por allí y eso es una alegría. Sabe eso pero también sabe que si le meten la mano en el bolsillo y se llevan lo que no hay, se va a quejar y eso es muy duro.
Le he conocido, he visto su pasión por el toreo y no me gustaría que le calentaran la cabeza y le obligaran a no dar espectáculos porque van a encontrar a pocos alcaldes tan dispuestos como él.
Voy a acabar con una de prórroga. Usted siempre ha defendido la imaginación de Simón Casas, ¿cómo le ve en Madrid con Nautalia?
Son dos personas de caracteres diferentes. Tengo mucho afecto a Simón porque le conocí de torerito, cuando saltó de espontáneo a torear un toro que habían devuelto al corral a Antonio Ordóñez. Una cosa muy divertida fue que Ordóñez, que estaba en el callejón, le dijo “chaval ven acá” y le dio su espada para que entrara a matar.
Me parece un hombre que tiene virtudes y errores cómo todo el mundo. Si me preguntas la relación entre ellos no lo sé, ahí no me meto. Me ha parecido un tipo romántico y les veo juntos y se llevan muy bien. El co-empresario (Garrido) me parece una persona que es muy aficionada, no le conozco de haberme tomado un café con él, no me he tomado nunca nada con él. Le conocí cuando sus niños eran muy pequeños y nos encontramos en la calle. Eran ya muy aficionados y me tuve que hacer fotos con ellos. Ahora que son mayorcitos seguimos con la broma, me parece una gente muy educada.
Simón y Garrido son diferentes pero igual se llevan bien, algo muy bueno para que funcione Madrid.
En Madrid no se le aprecia a Simón la imaginación de Madrid.
Son plazas diferentes, Nimes es una plaza que tiene que hacer golpes fuertes. Lo de Madrid es cómo una liga de fúbol, cabe todo. Por ser diferente se llevan bastante bien, les he visto juntos y no hay problemas. Una vez será más importante el romántico y otra el que sabe hacer las cuentas. A mí Simón me parece una gente interesante y Garrido me parece una persona muy educado. Te lo digo y tengo poco trato personal con ellos porque eso alivia mucho.
Concluimos con un final que refleja otro punto de su filosofía de vida que podríamos unir al periodismo por encima de todo, al esfuerzo y a la libertad. Todas ellas con una pasión por la Fiesta.
PD. Sólo 24 horas después de esta llamada Jesús Hijosa tomó la decisión de suspender el Alfarero de Plata.