Hablamos con Antonio José Martínez, abogado de la Unión de Picadores y Banderilleros
Hoy hablamos con Antonio José Martínez, abogado de la Unión Nacional de Picadores y Banderilleros. Un colectivo unido que constantemente está en la diana quizás por haber logrado el milagro de la unión en un sector tan individualista como el taurino. Con él hablamos de los derechos de imagen, de la situación de sus afiliados y del hecho de estar siempre en el punto de mira.
Hablemos de la situación con ASPROT y los derechos de imagen.
Los derechos de imagen se tratan en el sector taurino mediante un sistema que imponen las televisiones en el que quieren tener el control de todos los intervinientes a través del empresario. Solo quieren negociar con el empresario organizador. Desde ese punto de vista, cuando nos dicen o nos enteramos que se televisa un festejo, nos ponemos en contacto con los empresarios.
Defendemos un contrato de grupo, en el que mediamos en el pago a nuestros afiliados, y en el que no podemos representar a terceros. Todo esto se da desde que se cargan el anterior protocolo en el que se estipulaban los precios y el qué televisar. Desde que los empresarios lo revocan se negocia libre.
ASPROT propugnan la gestión individual de cada interviniente y nosotros de grupo. Son derechos fundamentales de cada persona y están reconocidos (los derechos de imagen).
Ésa es la teoría pero en la práctica se suceden las denuncias de ASPROT hacia UNPBE
Son denuncias públicas, en los medios, en los juzgados no sé si se ha visto. Hemos tenido una única denuncia y exoneraron a la unión. Nos han llevado a competencia y hasta la fecha el procedimiento no ha resuelto sanción a la asociación. El argumento de que nos quedamos el dinero es erróneo, nadie se puede quedar el dinero de otro porque no hay un dinero estipulado. Negociamos y acordamos, algo que no es fácil, lo que cobran nuestros afiliados. Vemos los festejos a televisar, quiénes actúan, y se fijan unos honorarios para los nuestros. Honorarios que muchas veces están congelados.
Entonces, ¿la sentencia en el cuál se da la razón a Juncal (presidente de ASPROT) a qué se refiere?
Mezcla temas interesadamente. Cuando dice que el Supremo condena a la Unión mezcla dos temas. La sentencia reconoce que el trámite de su baja en la Asociación no fue por los cauces regulares (ahí no sé, no intervine). El Supremo lo que dice es que hay un tiempo que a pesar de la baja es afiliado hasta que llega un momento que no lo es. Hasta que era afiliado se le tiene que incluir en la liquidación y proceder al reparto pero al momento de dejar de serlo, no. Se le reconoce una parte de una denuncia global, pero esa parte nos da la razón en que mientras una persona sea de la asociación se le deben pagar sus derechos pero cuando no lo es no se le puede representar. Ha mezclado procedimientos.
¿Son conscientes que se están reclamando desde ASPROT derechos a empresarios que ya han pagado a la UNPBE?
No soy quién para decir nada de ASPROT, ni como gestiona otra asociación los derechos de sus afiliados. Nosotros, con mucho sufrimiento y trabajo, mediamos en el pago de los derechos de nuestros afiliados que se intenta, o se consigue, estipular por contrato. Se cumplen esos contratos y se pide el abono de esos contratos.
Se está pidiendo la parte proporcional para ASPROT.
Hay un problema que es la parte proporcional, es como si existiera un todo y no lo hay. Partimos de una premisa que es errónea, no existe un todo. No hay una parte completa y no puede haber la proporcional, por lo tanto. Si se televisa una corrida, habremos negociado los derechos de imagen de los afiliados de la unión, se habrán cobrado y la relación de la empresa con otros posibles titulares de derechos audiovisuales no puede condicionarnos ni afectarnos.
¿No hay una tabla de mínimos obligatorios de derechos de imagen?
Desde diciembre de 2012 no hay protocolo de retransmisiones taurinas, no hay ninguna tabla, no hay nada estipulado. Solo lo logrado con sudor y lágrimas, poniendo en peligro contrataciones, los profesionales consiguen gestionar sus derechos contrato por contrato.
¿La negociación es individual?
Sí, festejo por festejo. Vamos a reconocer errores, Nosotros pecamos en la comunicación, agradezco poder explicar esto con naturalidad. Pecamos en la comunicación. Es una parte del espectáculo, picadores y banderilleros, que defienden sus derechos de imagen, se implica, y parece que molesta. Parece que eso molesta en un sector en el que lamentablemente las condiciones son complicadas, los derechos de los trabajadores son difíciles de hacer valer. Parece que en algo en lo que conseguimos unidad la asociación no hace más que recibir ataques y eso nos ha faltado (comunicar). La realidad es la que es, intentamos que conozcan la realidad los afiliados, a veces les cuesta, por el mensaje interesado desde fuera que tiene unos causantes.
¿Esos causantes son los empresarios?
Si, generalmente sí. Cíclicamente se inventan algo y ponen en tela de juicio los derechos de imagen. Al acabar el protocolo de retransmisiones dijeron que no había relación laboral entre cuadrilla y empresa pese a que es ésta la que les da de alta en la Seguridad Social y quisieron hacer responsable al jefe de cuadrillas (matadores, novilleros y rejoneadores) de la cotización a la Seguridad Social como de los derechos audiovisuales de las cuadrillas.
Después polemizaron con una figura que decía que los derechos de imagen era una renta en especie y que, por tanto, no podían suponer más de un 30% de los sueldos que de ordinario percibe un picador o un banderillero. Eso era para aminorar la cuantía que se percibe. Lógicamente no tenía ni pies ni cabeza pero aún así lo expusieron en varios procedimientos judiciales que perdieron. Así lo defendieron.
Se sacaron esa historia por analogía de lo que sucede en el fútbol por el tipo impositivo que tributan los rendimientos de capital mobiliario que son los derechos audiovisuales que tributan al 24% . Los clubes de fútbol de élite, cuando fichan a un jugador, imagínate que cobra 10 millones de euros. Ponen que 7 millones de euros son derechos de imagen y 3 millones por el salario normal. ¿Por qué? Porque el IRPF en esas cantidades supone un tipo impositivo del 40-50% y los derechos de imagen, por ser rendimiento de capital mobiliario, tributan al 24%. Entonces, la Agencia Tributaria, en casos sonados de futbolistas dijo que si ese señor cobra 10 millones de euros no puede suponer su imagen más de un 30% para evitar ese fraude tributario. Eso lo quisieron aplicar en los toros, que no tiene nada que ver ni se producen esas circunstancias, y lógicamente los juzgados nos dieron la razón.
Después de eso ha habido una denuncia en la Comisión Nacional de Mercados de Competencias, que se archivó inicialmente de la que extrañamente, o quizás no tan extrañamente, empresarios facilitaron datos a ASPROT para que se personaran en ese expediente. Extrañamente un sindicato que dice ser se alía con la patronal para ir contra un sindicato y aún asi archivaron el expediente. Sabemos que hay una cuestión pendiente de revisar por parte de esta Comisión de Competencia pero no tiene porque afectar al sistema que está válidamente contrastado de como mediamos en el pago. Sí que es cierto que cuando se termine esta cosa propondrán otra o se inventarán otra porque sí que es cierto que esto es una parte del dinero que les gustaría controlar más o pagar menos.
Sólo llega la versión de los empresarios a los medios
Tienen el poder en los medios.
¿No han pensado en invertir en esos medios para que también se escuche la versión de la unión?
Es complicado, deberían ser libres y exponer estos temas. Los portales se ven muy condicionados por los que contratan publicidad. Debemos hacer un esfuerzo de comunicación y por respeto al aficionado quizás sea necesario esforzarnos en ello y también por respeto a los afiliados.
¿Tiene la unión capacidad de veto en un festejo si la empresa no paga los derechos?
El veto es algo que siempre se ha hablado en los toros y llevo ocho años con la unión y la junta es solvente, eficaz, trabaja con criterios jurídicos y estos temas no se plantean. Trabajamos con la negociación, con mucha antelación, entendemos que se deben respetar unos derechos que protege una ley orgánica. Los juzgados son los que deben resolver cualquier conflicto. Estamos en una época complicada en el que las luchas internas no pueden dar una imagen al exterior de un sector cutre. Debemos trabajar en lo mal hecho, confiamos en inspección de trabajo, agencia tributaria y debemos exponerlo para que se salvaguarden los derechos de picadores y banderilleros y demás profesionales
¿De todos?
De todo el espectáculo, necesitamos un sector sano.
¿Qué opinas cuando se dice que los derechos de picadores y banderilleros son muy elevados?
Los picadores y banderilleros no deciden cuando se televisa ni las condiciones de contrato entre empresa y operador. Castilla la Mancha Media es la cadena autonómica que más televisa, tiene un portal de transparencia en el que se puede comprobar cuanto paga por festejo a cada empresa taurina. Ahí se puede ver que en unos festejos da más dinero que en otros y cómo para el mismo tipo de festejo la cantidad puede multiplicarse por tres o lo dobla. Generalmente lo que perciben los afiliados es lo mismo en parámetros para que sea coherente con la libre competencia y no tenemos la culpa de que se consiga más o menos dinero por parte de la empresa.
El problema es que hay festejos adhoc para la televisión que tienen el problema de la falta de arraigo en taquilla, sin tradición. Nosotros eso lo padecemos pero no somos responsables de decir qué se televisa.
Algunas ocasiones, con empresarios “oscuros”
Es una lacra que padece el sector general. Si a un Ayuntamiento que da una subvención o que cede le plaza para dar una corrida le llega uno que da dos corridas de toros por el precio de una. O si una televisión que tiene un presupuesto para toros llega un empresario que se lo da por la mitad, tenemos un problema o si monta festejos solo para la televisión.. Habría que asumir responsabilidades. Hay que vigilar y tutelar que no se hagan estas cosas y somos una referencia en que al menos va a haber un control de derechos de imagen, que son los de los afiliados. Es un tema muy complicado.
¿Qué actuaciones se están llevando a cabo contra el impago de los derechos de imagen como el caso de Móndejar que usted señaló en Toros?
Judicial, son bastantes festejos los que están impagados. Luego se consiguen cobrar pero es una vía, lamentablemente, que es lenta. Sabemos como funciona la justicia en España, la acumulación de trabajo que tienen pero todo al final llega. Presentamos una reclamación en base a los contratos firmados y exigimos el cumplimiento. Informamos a los Ayuntamientos sobre las empresas incumplidoras y si llegamos a tiempo y si el proceso no ha sido muy lento conseguimos embargar las fianzas, las cantidades pendientes de subvenciones y se van cobrando. Es un éxito que vamos logrando.
¿Tienen potestad para imponer medidas sancionadoras contra quiénes se anuncian de su sindicato con un empresario que no ha pagado?
No, no. Nosotros confiamos mucho en los tribunales, si un empresario deudor gestiona otras plazas u organiza otros festejos se comunica al juzgado para pedir embargos de taquillas y de subvenciones. En el sector taurino, lo tenemos comprobado, cuando iniciamos un procedimiento judicial esa empresa deja de funcionar. No opera más con la misma empresa.
¿Cómo trabajar con eso?
Seguimos trabajando. Nuestro Tribunal Supremo ha resuelto en 2016 la responsabilidad personal de administradores por las deudas de las sociedades y estamos en ello para imputar directamente a las personas. Es un trabajo muy lento pero queremos perseguir a los deudores originales y no castigar a las plazas de toros, que muchas veces se ven condicionadas por tensiones políticas, y que no necesitan de circunstancias de este tipo. Eso sí, la plaza de toros no deja de ser un centro de trabajo en el que se pueden y deben defender los derechos de los trabajadores.
¿Se puede ir contra la televisión con empresas que no pagan?
Sí, al final no deja de ser quién paga. Hemos visto los contratos que firman y trasladan toda la responsabilidad a los empresarios. Al final no deja de ser un interés en comprar lo más barato, en las mejores condiciones, sin preocuparse en exceso por lo que televisan. De manera directa es complicada salvo que tengamos pruebas directas que se puedan demostrar. Hay que estar agradecido con CMM por volcarse con los toros mientras las demás autonómicas, salvo Telemadrid, dan la espalda. Entiendo que puedan verse tentados de adquirir productos más baratos, se lo hacemos saber comunicando los impagos y, hasta la fecha, han sido responsables.
Avancemos hacia el Foro de las Novilladas. ¿Se han puesto en contacto con vosotros?
Hace unos días, antes de Semana Santa, hemos recibido una comunicación de su alcalde, Jesús Hijosa, para solicitarnos una reunión y estamos encantados. Estamos pendientes de ello.
¿Qué opinan cuándo se mira hacia la reducción de picadores y banderilleros como elemento salvador de estos festejos menores?
Contamos con la cobertura de la lógica. No puede una solución obrar el milagro para todos. Las novilladas tienen el problema de no celebrarse y la única causa no es la composición de las cuadrillas. En Andalucía se han reducido de 102 a 15. Hay muchos factores que van más allá. La reducción de las cuadrillas supone una cantidad que no sé en qué puede afectar salvando las novilladas.
No se habla de cómo se ceden las plazas, de cómo no se ceden siendo las celebradas en su mayoría en plazas de canon. Habría que hablar de clases prácticas que han educado a la gente en ir gratis a los toros y que cuentan con dudosa capacidad artística. Hay muchos factores que, cuando se analicen, analizaremos todos.
El futuro de la fiesta pasa por una fiesta con una buena cimentación profesional y arraigo social, se necesita gente que sean profesionales en un sector que genere, no solo podemos hablar de abaratar. Nadie habla del IVA, de las contribuciones a la Seguridad Social, del impacto de las novilladas en el pueblo como la de la Puebla del Río (donde se dejó el doble del aforo en la calle). Nadie habló ahí de banderilleros. Aquí hay que llevar gente a las plazas con medidas de incentivación, fomento… Si llenar fuera deficitario, hablaríamos. Si la mediocridad se instaura no puede ser que “brillantemente” solo se nos ocurra eliminar picadores y banderilleros. Es un ERE ya de por sí la reducción de novilladas que te he dicho. Habrá que ver como conseguimos levantar el espectáculo, no solo como hacerlo más barato.
Antes hablaste de las clases prácticas, de las que son novilladas sin caballos encubiertas.
Estamos en contra de que se celebren clases practicas que no se diferencian en nada de un espectáculo profesional, de lecciones que deberían ser amateur pero que se están dando como profesionales. En Castilla la Mancha la Junta ha entendido que no pueden actuar en ellas novilleros con carnet de profesional. Es lo lógico, si es una lección docente no pueden celebrarse de la misma manera que si de un espectáculo profesional se tratase, hace falta un elemento diferenciador.
No estamos en contra de las clases prácticas pero no puede ser que las novilladas se suplanten por clases prácticas con novillos de trapío y alumnos de luces. Hay que introducir algún elemento diferenciador que haga ver que no se trata de un festejo profesional. Si es una novillada encubierta en la que no se cobra entrada, sin sueldos, lo que estamos haciendo es un espectáculo cutre en vez de uno responsable. Estamos repasando la lista de compañeros heridos y de los que han tenido que dejar la profesión por cornadas y lesiones y es una cifra brutal. Queremos esa dignidad en un festejo taurino, se ponen vidas en juego.
Hablemos del cobro de los boletines, ¿qué medidas se pueden tomar desde la unión para garantizar el cobro?
Es una batalla que llevamos hace tiempo y que está bastante bien enfocada. La cotización de la Seguridad Social de los profesionales taurinos es una cotización a cuenta. Un trabajador de nómina en Coca Cola siempre cobra lo mismo, más o menos y sobre eso cotiza. Los profesionales taurinos pueden torear el domingo en Las Ventas y mañana ser director de lidia en Alcaudete de la Jara con empresas distintas. Ese sistema establece una cotización a cuenta y debe regularizarse. Antes se hacían con una demora de hasta 4-5 años y permitía que empresas que no cotizaban ala Seguridad Social se fueran de rositas.
Echaban el año, esos datos no afloraban, el profesional echaba su 1346 (su resumen de actividades) y hasta años después no se enteraba de la realidad. Al finalizar la temporada, aunque no se haya producido la regularización, la Seguridad Social ya emite un informe a título informativo en el que dice las empresas que han cotizado. Nos ponemos en marcha y estamos en plazos razonables para poder tramitar ante inspección de trabajo. Somos muy pesados con ese tema, pero al final conseguimos que se regularice y se persiga en tiempo y forma por gestión de cobro.
Insistir en profesionalidad, en trabajo, en perseguir al defraudador hasta el final. Nos consta que la Seguridad Social ha imputado a personas físicas deudas de Seguridad Social de las empresas, antes se cerraban y se abrían para no pagar. Hay una unidad en la S.S. contra ese fraude. Los malos estas cosas no las cuentan.
Las cosas llegan, los afiliados confían en una directiva con trabajo profesional que, aunque sea lento, es contundente y los resultados acaban llegando.
Hemos conseguido reducir el fraude. Hay direcciones provinciales de SS que desconocen más el tema porque se dan pocos festejos y es ahí donde los malos intentan cotizar. Intentamos evitar esas infracotizaciones trabajando junto a la administración central. Artimañas creativas tienen los malos.
¿Y el profesional que firma lo que no cobra?
En Seguridad Social no pueden hacer mucho, no saben si lo han cotizado o no. Compran los malos empresas que ya existen y que no tienen que cotizar a la Seguridad Social hasta 30 días después de haberse celebrado el festejo. El profesional no sabe si le ha cotizado o no hasta que llega la información de cotización.
¿Y contra el túnel?
Es buscar una solución global para todos. Hemos trabajado mucho y bien los últimos años contra el túnel, por supuesto que existe, y puede que se esté agravando. Los festejos pueden tener condiciones más ínfimas. Afortunadamente debo reconocer que cuando entré en la asociación echaba mucho de menos ir a los juzgados porque no denunciaba nadie y, desde hace dos o tres años, cada semana estamos yendo al juzgado por un juicio o por la conciliación de un impago a un picador o un banderillero. La gente ha tomado conciencia de que no pueden verse ultrajados sus derechos y condiciones laborales. Hay que seguir haciendo sacar a flote visibilizando donde se producen los impagos, donde se producen condiciones por debajo de las legales, para hacer ver, a través de la comisión de seguimiento, de tribunales, que eso no es rentable. La manera de acabar con ello es con una colaboración con la Seguridad Social, con inspección de trabajo, en determinados casos dando noticias a la Agencia Tributaria de lo que sucede. El control del pago efectivo, no puede pagarse más allá de 2500 euros en efectivo, todo suma.
Para ir terminando. ¿Por qué la Unión se sumó a ANOET en la denuncia de un pliego que el adjudicatario ha manifestado que no era inviable?
Está relacionado con lo que hablamos. El 1 de Marzo se aprobó una nueva ley de Contratos de Administración pública, esos contratos de administraciones públicas con particulares, en este caso con empresas taurinas, no pueden poner en peligro el cumplimiento de convenios colectivos. Si nos sumamos a esa protesta, no hemos ido al juzgado, es porque entendemos que el pliego de Zaragoza ponía en riesgo el cumplimiento de las condiciones laborales de los trabajadores.
Estamos viendo que empresarios van a un pueblo con una subvención de 30000 euros que van por la mitad o menos o poniendo dinero. Siempre hay empresarios dispuestos a todos con tal de quedarse con una plaza de toros, debemos pedir a las administraciones que sean responsables y no saquen las plazas a subasta. Si analizamos como los estadios municipales son cedidos a los clubes, gratis o concesiones de 70 años, por interés público, ¿por qué las plazas de toros son usadas como cajas recaudatorias? Eso queríamos que se valorase y que los toros tuvieran el mismo trato que cualquier otra expresión cultural y social.
No antes de terminar me queda una duda. Cuando hablas de empresarios que deben dar festejos trabajando bien (sobre novilladas), ¿qué pasa con el que trabaja a destajo y pierde?
Vamos a colaborar con Manuel Amador y “Promesas de Nuestra Tierra” con una aportación, vamos a tumba abierta con él. No podemos bajar los derechos de imagen porque tienen que ser iguales sobre criterios pero la asociación aporta. Es difícil porque es un sector de oscurantismo grande.
¿Qué pasó en la final de Ribera de Tajuña?
No querían pagar nada. ¿Por qué TVE no va a pagar? ¿Cómo puedo decir a Toros, que mete mucho dinero, que pagan 140000 euros por corrida -dicho por Casas- que a ellos se lo doy gratis, o cómo se lo digo a RTVCM? También lo miramos con Taurocast.
¿De qué forma?