Caco Senante “La fiesta no se ha adaptado a la evolución de la sociedad”.
Hoy hacemos una radiografía a la fiesta con un reputadísimo artista y gran aficionado, Caco Senante. El artista canario recorre la geografía española presenciando todo tipo de espectáculos taurinos que muestran su gran amor por el toro. Un duro repaso y moderno con cambios necesarios que no duda en defender.
Aficionado canario.
En Canarias hubo toros. Una feria importante en mayo con figuras donde pude ver a Litri padre, Mondeño, toda la saga de los Girón, vi cuando El Cordobés y Palomo hicieron la batalla famosa de los Guerrilleros. Todas las figuras pasaban por Canarias. Otros hacian la mili y toreaban como Miguelín, al que tuve la oportunidad de ver torear.
Esplá debutó con caballos en Santa Cruz y tuve la fortuna, soy su amigo, de regalarle el cartel recientemene.
¿Por qué se apagó la llama del toreo en Canarias?
Por malas praxis de los empresarios. Los últimos empresarios no supieron llevarla bien. En una época fue Victoriano el que llevó la plaza, fue buena época. Luego cayó en manos de empresarios que dudaban si orientar la fiesta hacia el turismo y eso no cuajó.
El ganado no llegaba en buenas condiciones y no había terrenos para recuperarlos, llegaba deteriorado. Las cosas se fueron apagando. La leyenda de la prohibición es falsa. Se aprobó una Ley de protección de animales domésticos y metieron a los toros de por medio. Nadie lo defendió, la afición estaba desaparecida. Lorenzo Olarte, antiguo presidente de Canarias, me dijo en Barcelona que si daba un festejo en Canarias nadie me lo podría prohibir.
¿Por qué algunos artistas están dando la espalda al mundo del toro?
Eso va en la forma de ser de cada uno. Hay gente que ha accedido al toro por notoriedad, no por afición. Más buscando la foto que otra cosa. Los que realmente son aficionados tienen respuestas a los por qué ante las dudas sobre la existencia de la fiesta. No tengo dudas para responder a los antitaurinos y a los que duden sobre la fiesta. Me siento un ser privilegiado porque gracias a mi profesión he tenido un acceso diferente con amigos veterinarios, presidentes, toreros… Conozco a los estamentos y he vivido con ellos. He conocido los toros por dentro y eso me ha fascinado.
Agustín Díaz Yanes hablaba de este acercamiento de los artistas.
Sí, antes, por la foto. Los toros en aquel momento estaban en auge en el sentido de estar bien visto socialmente. Nosotros de pequeños jugábamos a cortar el rabo a la lagartija, teníamos otra educación. La sociedad ha evolucionado. No digo que estuviera bien, todo hay que valorarlo en su contexto. La formación es otra y comprendo al que no le gusten los toros. Las agresiones contra los toros se hacen desde la ignorancia, no se han documentado para atacar. A veces caen en confusiones que no son lógicas.
¿Qué festejo recuerda como el primero que presenció?
Novillada en 1956, tenía 6 años y yo creía que era una corrida de toros. Eran unos señores vestidos de toreros y me parecía eso. Era una novillada con Landete de rejoneador y dos novilleros, Ruperto y Heriberto sudamericanos. En Santa Cruz.
Ahí le entró el veneno.
Sí. mi padre era de Alicante y pasaba los veranos allí. Mi abuela vivía delante de la plaza de toros. La ciudad estaba dividida entre Tino y Pacorro con competencia brutal y viví aquello desde muy pequeño. Mi hermano de Pacorro y yo Tino. Vi a Pedrés mucho, Bernadó…
¿Cómo cree que ha evolucionado el toreo?
Se torea más despacio que nunca. Yo pienso que sale el toro con más peso de manera regular. Anteriormente había alguno con mucho peso de manera rara, lo normal eran 400 y pico. En Las Ventas uno de menos de 500 es protestado por un sector aunque sea un pedazo de toro. Se torea más despacio.
¿Cree que la fiesta se ha adaptado a los tiempos?
La fiesta no se ha adaptado a la evolución de la sociedad. Exiges un confort cuando vas al cine y en los toros te vas a una piedra. “Almohadillas para la piedra” fíjate si está trasnochado. El mundo del toro no se ha querido dar cuenta de ello.
Es el único espectáculo en el que te cortan la entrada a mano mientras que en el fútbol y en el cine te pasan un código. Me río cuando dicen 18502 espectadores, eso es imposible de saber, !si te cortan un pedazo de entrada! Hay gente que no va, otras que se regalan, no se ajusta. Presumen que es la primera plaza y cuando traes a alguien de fuera y dices que te cortan la entrada con papel quedas en ridículo.
¿Habría cosas que cambiar en el ruedo?
Muchísimo. Hemos generado una sociedad que vive muy deprisa, todo tiene fecha de caducidad. Se pierden 10 minutos en despejar la nada y pedir la llave de una puerta que no abre que nada. El caballo tiene que dar una vuelta. Eso estaba bien antes, pero cuando lesiona el dinamismo había que cambiarlo. El alguacilillo me sobra, lo siento. El alguacilillo al lado del picador cuando le piden el cambio son perdidas de tiempo que había que dinamizar.
¿Y la sangre?
Es muy difícil regular eso. A lo mejor la cantidad de veces de entrar a matar y cosas de ese tipo, eso si puede ir en beneficio de no hacerlo más desagradable. 3 estoques y 4 descabellos. Eso había que regularlo.
Esto levanta ampollas.
La gente nueva entra con gente de 80 años. No puedes poner eso en José y Juan o Bienvenida que es gente muy mayor. Había que coger tres chicos de 20 años para estudiar marketing y lo harían más rentable (al toreo).
¿Por qué ese miedo a los cambios?
Eso es absurdo. Cuando el Madrid se puso publicidad en la camiseta decían que si Bernabeú se levantaría de la tumba. En los 40 pensar en publicidad era un disparate, ahora no lo es. Un piloto de motos o de F1 saca partido a su traje. Todo con sensibilidad pero sería una fuente de financiación. Si se hubiera metido publicidad, al toreo lo defenderían las firmas y no solo unos pocos. Si se hubiera dado acceso al mundo de la publicidad ellos defenderían la fiesta.
Un torero, para usted.
Uno es difícil. Yo creo que he visto al mejor de todos los tiempos, José Tomás. Toreros que me hayan enamorado son Manzanares padre, Morante. He disfrutado mucho con Curro, Paula, Manzanares hijo, con muchos toreros que me han emocionado. De todos los que he visto, el mejor de todos los tiempos, José Tomas.
De pellizco
SI, yo valoro el valor pero el que consigue plasmar una imagen en mi retina es el que con un movimiento hace bailar un toro de 500kg, el que lo logra, no se me olvida.
Hablemos del IVA.
A mí me toca por el de la música. La verdad, siempre hemos sido maltratados. Son actos culturales y un país sin cultura es un país muerto. Con una actividad artística como toros y la música deberían tener mejor trato por parte de los gobiernos. Los toros es una actividad artística. Podemos sacar la lista de geniales artistas que han estado metidos en el mundo del toro: Alberti, Picasso, Goya, Bergamín hasta Vargas Llosa
¿Ese argumento no queda antiguo ya?
Sí, pero el arte, palabra, pintura y poesía están ahí. Yo me sigo emocionado con poemas de Lorca, Hernández o Alberti, eso no tiene vuelta atrás. Hemos generado una forma de vida en la que usamos conceptos taurinos continuamente, he dado conferencias sobre eso. El vocabulario como Venirse arriba, una expresión taurina.
Indudablemente, el toreo es parte de la sociedad.
La sociedad vive a una gran velocidad que olvida lo que quiere. Yo recuerdo que había espectáculos que tenían mucho arraigo entre la gente, y al no cuidarse desaparecieron y nadie lo echa de menos como Galgos, hipódromos u otras actividades como el boxeo que llenaban plazas y ahora parecen resurgir tras años complicados.
Una entrevista valiente.
Se van gente en mis conferencias. Pero mis hijos se van a 19 km al cine más cómodo. Es preocupante la falta de confort con 3 horas sin tomarte nada, con rodillas en la espalda. Eso tiene fácil solución, está todo inventado. Eso interesa al arrendatario. En San Isidro una bebida era como sacarse la loto, es así de absurdo. Está mal estructurado con cosas que tenían sentido hace tropecientos años.
¿Cómo aguantar sufriendo agua, calor, incomodidad…?
Dicen que eso no se toca. Hoy en día está todo inventado y un americano te da un techado que se quita y pone en 3 minutos sin dañar la imagen. Lo que no cuentan es la verdad. No tiene acceso para minusválidos ni baños. Ahora te piden eso si pones un puesto. Por eso lo quieren cerrar.
Todo lo ganado estos años no lo han usado para acondicionar la plaza. Si se pierden asientos, pues la pierden pero ganas confort y categoría. No puede ser una almohadilla llena de mierda o piedra. Llevo predicando esto y me miran como un bicho raro. Uno ha viajado y ha aprendido. Da gusto el confort de béisbol y NFL, te llevan a tu sitio la bebida. Con un lector te llevan las bebidas. Eso es el siglo XXI y queremos eso a todo, menos los toros.
2 horas largas así de incómodo.
Al segundo toro te quieres ir y si devuelven… Rodillas en la espalda. La gente joven accede con los del cementerio de elefantes y no quieren cambiar esto. Si no cambian, esto se muere. En una plaza, ¿cómo debes averiguar si se ha corrido el turno y hierro? !Tienes la megafonía para algo! No escuchas el brindis de un torero, tienes derecho a enterarte. ¿Poner un micrófono al brindis? Se acaban los toros. Eso es no tener visión. No te informan de la enfermería. ¿En qué perjudica eso? Dile a un empresario que use la megafonía y te mira como loco. Estoy en el siglo XXI.
Esto no se defiende solo.
No han sacado rendimiento a la plaza fuera del toro por ser todo muy cutre y sin condiciones. Se van al palacio de deportes con acceso de código de barras, nadie se te cuela.
No sirven los contratos, hay que respetarlos. Firmas el contrato y luego tienes que discutir según los que han entrado. Por eso el más grande, José Tomás, sabe de matemáticas un huevo. Es un monstruo en la cara del toro y en la cabeza.
Pues si es verdad sin toros las Islas Canarias parece un paìs muerto, ya no hay interes por ellas, ya no se sabe que pasa en ellas, asì le den la publicidad y comodidades que se quieran. Saludos